FORMACIÓN ONLINE MONITORES FITGIPSY DANCE

TEMA 1. INTRODUCCIÓN

 

 

La formación FGD enseña a impartir clases de 50 minutos, combinando ejercicios aeróbicos y baile flamenco.

Beneficios: mejora cardiovascular, tonificación progresiva, movilidad de articulaciones, y aportes cognitivos, físicos y socioemocionales.

Los bailes se adaptan al gusto y nivel de los alumnos.

Palos flamencos: rumbas, tangos, alegrías de Cádiz, tanguillos y bulerías.

Estilos fusión: bachata flamenca, cumbia, reggaetón flamenco, salsa flamenca y belly dance.

La clase tiene intensidad progresiva: comienza suave, alcanza un punto más activo en el bloque central y termina con relajación.

  • Estructura de la clase FGD:

    1. Calentamiento (obligatorio)

    2. Tangos flamencos
      3-5. Bloque central (3 o 4 canciones activas, obligatorio)

    3. Bulerías

    4. Alegrías

    5. Tonificación con abanico

    6. Tonificación con garrota

    7. Bachata

    8. Estiramiento (obligatorio)

 

 

 

TEMA 2. PALOS PRINCIPALES

 

 Calentamiento

  • Tiene que ser largo: normalmente se unen 2 o 3 canciones (rumbas o tangos-rumbas).

  • Se plantean movimientos suaves y divertidos, aumentando progresivamente la intensidad.

  • El objetivo es preparar todo el cuerpo para el trabajo posterior mediante diferentes pasos que terminan en un movimiento global.


 Rumba

  • Palo de carácter festero y sencillo, muy solicitado por los alumnos.

  • Movimientos principales: cadera, pelvis y hombros, aunque en FGD también se trabajan brazos y abdomen.

  • No requiere canciones repetitivas, pues la facilidad de movimientos permite variedad de ejercicios.

  • En cada clase suele haber mínimo 2 o 3 canciones de rumba.


 Tangos

  • Cante alegre, animado y flamenco, con variantes de Cádiz, Triana, Granada, etc.

  • En FGD se utiliza con estribillos repetitivos y un máximo de 3 o 4 pasos básicos, más sus variaciones.

  • Se usa habitualmente tras el calentamiento, al inicio de la clase.

  • Trabaja sobre todo piernas y abdomen inferior, combinados con palmas, braceo y movimientos suaves para ejercitar espalda, brazos y hombros.


 Bulerías

  • Palo flamenco muy festero y alegre, aunque con compás complejo.

  • En FGD se simplifica: se utilizan versiones básicas y repetitivas, con 2 pasos principales y variaciones progresivas.

  • Sirve para incrementar la dificultad de la clase, mejorar coordinación y compás y aumentar el trabajo muscular.

  • Puede presentarse en diferentes estilos: bulerías de Jerez, Cádiz o Jaleos extremeños.

  • Para muchos alumnos supone un reto personal por su complejidad.


 Alegrías de Cádiz

  • Cante festero y animado, con compás muy marcado que invita al baile.

  • En FGD se simplifica la estructura, repitiendo sus partes principales.

  • Puede usarse un mantoncillo para trabajar brazos, hombros y espalda.

  • Con la combinación de piernas y movimientos específicos se ejercita la cintura y el músculo oblicuo externo.

  • Cantes similares: cantiñas, cañas, caracoles, mirabrás.


 Tanguillo de Cádiz

  • Cante de ritmo muy vivo, alegre y en movimiento constante.

  • En FGD se adapta para favorecer la participación del alumno, sin necesidad de canciones repetitivas.

  • Se busca mantener los mismos pasos en progresión aunque la letra o música varíe.

  • Trabaja tanto extremidades superiores como inferiores, acentuando movimientos de cintura y estiramientos de espalda.


 Estiramiento

  • Parte final de la clase, con ejercicios específicos de estiramiento para evitar lesiones.

  • Música utilizada: tranquila (baladas o boleros), que facilita la relajación mental y física.

  • Aporta sensación de bienestar integral y, de manera ocasional, se plantean estiramientos en grupo para fomentar la conexión y cohesión entre los alumnos.

 

TEMA 3. TONIFICACIÓN

 Abanico

  • Música: preferencia por temas instrumentales o con ritmo moderado.

  • Trabajo principal: muñecas y brazos, con atención especial a alumnos con patologías.

  • Ejercicios: alternancia con piernas y espalda.

  • Clave: mantener la espalda en estiramiento continuo.


 Mantoncillo

  • Procedencia: típico del baile por alegrías, aunque el instructor puede variar.

  • Trabajo: coordinación y tonificación de brazos.

  • Nivel: no todos pueden realizarlo (físico o habilidad).

  • Metodología: empezar con ejercicios básicos y progresar a bloques más complejos.


Garrota Flamenca (bastón)

  • Uso: elemento tradicional en flamenco y folklore mundial.

  • En FGD: se aprovecha su estabilidad para un trabajo muscular completo.

  • Ejercicios:

    • Extremidades inferiores: sentadillas profundas, rápidas, trabajo de gemelos.

    • Elevaciones laterales: bajo supervisión.

    • Balanceos de cintura y abdominales: bastón sobre hombros con piernas flexionadas.

  • Ventajas: gran variedad de ejercicios de tonificación y estiramiento.

 

TEMA 4. FUSIÓN DEL FLAMENCO Y BAILES LATINOS

 Cumbia Flamenca

  • Origen: ritmo folclórico de Colombia.

  • En FGD: se trabaja de forma específica la cintura y abdominales.

  • Característica: baile rápido → se recomiendan pasos sencillos con variaciones.


 Salsa Flamenca

  • Origen: mezcla del son cubano y géneros caribeños.

  • En FGD: al unirse con el flamenco, adquiere un carácter más terapéutico.

  • Aporta: reflexión a través de letras cotidianas y oportunidad de trabajar cuerpo y mente.

  • Favorece la participación activa del alumno con muchas variaciones.


 Bachata Flamenca

  • Origen: República Dominicana, derivada del bolero con base rítmica más marcada.

  • En FGD: adaptada al gusto del instructor y con base flamenca.

  • Uso: se suele colocar al final de la clase, ideal para bajar pulsaciones y preparar el estiramiento.


 Belly Dance Flamenco (Danza del Vientre)

  • Origen: Oriente Medio, norte de África y Grecia.

  • En FGD: técnica dirigida a abdominales y cintura, mejorando la coordinación total del cuerpo.

  • Característica: movimientos circulares de pelvis con golpes concretos al compás.

 

Tema 5. BAILAR, EJERCITA TODOS TUS MÚSCULOS

Beneficios principales del baile

  • Mejora cardiovascular: estimula circulación y sistema respiratorio → mejor piel, bienestar y prevención de enfermedades cardíacas.

  • Refuerzo muscular: moviliza grandes grupos musculares → aumenta fuerza, flexibilidad y resistencia. Previene y trata problemas osteoarticulares.

  • Mejora la postura: corrige efectos del sedentarismo, ayuda a tener presencia erguida y reduce dolores de espalda.

  • Combate el sobrepeso: favorece la eliminación de grasas y toxinas, previene obesidad y colesterol. En FGD se queman muchas calorías en una sola clase.

  • Ejercicio cerebral: estimula concentración y memoria → útil en jóvenes (pedagógico) y mayores (previene envejecimiento cerebral).

  • Potencia la coordinación: desarrolla agilidad, equilibrio y control del movimiento.

  • Método pedagógico: en niños mejora oído musical, ritmo, memoria y expresión corporal de forma divertida.

  • Previene la osteoporosis: fortalece masa ósea, siendo tan recomendable como la natación.

  • Reduce el estrés: libera tensiones gracias a la música y el ritmo.

  • Mejora relaciones personales: fomenta la socialización, confianza y expresión de emociones.

  • Levanta el ánimo: ayuda contra ansiedad y depresión, generando alegría.

  • Beneficios específicos:

    • Danza del vientre: favorece el aparato reproductor femenino.

    • Tango: beneficios demostrado para pacientes con Parkinson.

 

TEMA 6. DEPORTE Y FIBROMIALGIA

 

  • Fibromialgia: síndrome de dolor crónico generalizado, con puntos sensibles. Síntomas principales:

    • Alteraciones del sueño.

    • Rigidez matutina.

    • Trastornos del ánimo.

    • Intolerancia al ejercicio.

  • Problema: el dolor reduce la actividad física → provoca atrofia muscular.

  • Ejercicio: primera estrategia no farmacológica en el tratamiento.

    • Beneficios: mejora del sueño, bienestar físico, alivio del dolor, más autoestima y mejor estado de ánimo.

    • Ejercicios recomendados: aeróbicos, fortalecimiento muscular, estiramientos y flexibilidad.

    • Se requiere continuidad de al menos 12 semanas para obtener resultados efectivos.

  • Fitgipsy Dance (FGD): considerado un programa completo y adecuado para personas con fibromialgia, ya que combina ejercicio aeróbico, tonificación y flexibilidad.

 

 

 

TEMA 7. EL FLAMENCO COMO TERAPIA

El baile: herramienta eficaz para mejorar la calidad de vida.

El flamenco como terapia: estudios demuestran que beneficia a personas con capacidades diferentes.

Fortalece músculos.

Cuida el corazón.

Mejora la autoestima.

Libera estrés y tensiones.

Bailes festivos (tanguillos, tangos, rumbas) → elevan la autoestima.

Bailes más profundos (alegrías, soleá) → ayudan a liberar estrés interno.


 Beneficios en distintos colectivos

  • Sordos:

    • Perciben las vibraciones de la música.

    • Mejoran coordinación, equilibrio y postura.

    • Favorece la socialización y ampliación de círculos de amigos.

    • Uso del lenguaje de signos en coreografías.

  • Invidentes:

    • Bailar sin bastón mejora la seguridad y estabilidad.

    • Estimula la memoria al aprender coreografías.

    • Genera gran alegría y confianza.

  • Personas con autismo:

    • El movimiento rítmico ayuda a salir de la concentración en sí mismos.

    • Favorece la conexión con los demás.

  • Movilidad reducida (silla de ruedas):

    • Mejora fuerza, flexibilidad y condición física.

    • Favorece la inclusión social.

    • Aumenta endorfinas, generando alegría y autoestima.

 

TEMA 8. FLAMENCOTERAPIA

 

La flamencoterapia es un método de desarrollo personal que utiliza la danza flamenca para fomentar el autoconocimiento psicocorporal y la expresión de emociones. Su objetivo no es aprender a bailar, sino aprovechar el movimiento y la música para explorar el mundo interior, tomando conciencia de dificultades emocionales y físicas.

Principios del taller:

  • Excluye: elitismo, exigencia, presión, perfección y competitividad.

  • Incluye: diferencias individuales, emociones, libertades, tolerancia e imperfecciones.

  • No se necesita experiencia previa en baile; la técnica no limita la terapia.

Beneficios:

  • Reducción del estrés y mejora de dolencias físicas y psicológicas.

  • Expresión de emociones como alegría, amor, rabia, sensualidad y pena.

  • Mejora de la postura, riego sanguíneo, agilidad y fortalecimiento del suelo pélvico.

  • Estimulación mental al recordar pasos, auditiva al seguir el compás y física al ejecutar movimientos.

  • Beneficios psicológicos de la música flamenca (tangos, sevillanas, bulerías, fandangos).

La flamencoterapia es apta para cualquier persona, sin importar edad, género, personalidad o experiencia previa, y promueve sacar al exterior las emociones para evitar conflictos internos.

 

TEMA 9. EL BAILE FLAMENCO, TERAPIA CONTRA EL MALTRATO

El baile flamenco se utiliza como herramienta terapéutica para mujeres víctimas de violencia machista, ayudándolas a recuperar confianza y autoestima. Su carácter social y colectivo permite crear redes de apoyo y complementa las terapias psicológicas individuales y grupales.

Los talleres buscan movilizar energías, expresar emociones a través del cuerpo y fomentar la autoafirmación y comunicación social. Mujeres que antes tenían miedo a expresarse pueden llegar a bailar en público, superando limitaciones.

El flamenco refleja históricamente marginación y maltrato social, lo que conecta con las experiencias de estas mujeres y potencia su proceso de empoderamiento.


 

TEMA 10. LOS BENEFICIOS DEL BAILE EN LA TERCERA EDAD

El baile en la tercera edad es una actividad física completa que mejora la flexibilidad, resistencia y potencia aeróbica, y combate el sedentarismo.

Principales beneficios:

  • Corazón sano: mejora la circulación y protege frente a enfermedades cardiovasculares.

  • Energía y vitalidad: mantiene activos a los mayores, aumentando su motivación y alegría.

  • Bienestar psicológico: reduce la depresión, fomenta optimismo y aporta felicidad a través de la música y el movimiento.

  • Memoria y función cognitiva: estimula el cerebro, mejora la memoria visual y ayuda a prevenir el deterioro cognitivo como Alzheimer.

  • Convivencia social: promueve la interacción, pertenencia a grupos y mejora la sociabilidad.

  • Salud física general: fortalece músculos, mejora la postura, la flexibilidad y ayuda en patologías osteoarticulares y circulatorias.

  • Disfrute y diversión: combina ejercicio, ritmo y coordinación, fortaleciendo la autoestima y la confianza.